Introducción
En las siguientes paginas de
la monografía, se desarrollarán desde la
biografía de estos partícipes, hasta curiosidades a
tener en cuenta, pasando por breves explicaciones y relatos introductorios de sus
mejores y
más conocidas obras, teniendo en cuenta también los cambios producidos en áreas socioculturales que aún mantienen su vigencia y la mantendrán por mucho
tiempo.
Hablaré también de cuatro géneros muy conocidos los cuales explicaré en relación al artista que más fama haya tenido en su área, como es el ejemplo de Tragedias, Comedias,
Poesías y
Teatro.
La
monografía en sí rescata las obras
Romeo y Julieta y
Don Quijote y las compara, sacando sus parecidos y diferencias, realizando luego una apreciación de ambas.
Capítulo 1
Breves Biografías
CERVANTES
Toda obra literaria tiene algo de autobiográfica. La de
Cervantes, fue un cúmulo de hechos verdaderamente interesantes, aunque no siempre beneficiosos para él. Le tocó vivir un momento de grandes cambios: nace (en 1547, en Alcalá de Henares), se forma en pleno
Renacimiento y vive el arranque del
Barroco. Así, sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y crea la obra más representativa del Barroco. También practicó la
poesía (ensombrecida por su genial obra en prosa) y el teatro, dividido en dos partes: una primera de
respeto a las
normas clásicas y otra segunda influenciada por la
producción de Lope de Vega. De su obra en prosa, destacan también las
Novelas ejemplares, la pastoril La Galatea y El Persiles.
SHAKESPEARE
Fue el gran renovador del teatro europeo. Recoge un teatro balbuceante y lo transforma en espejo de la vida. Nacido en 1564 en Stratford on Avon, fue también
empresario teatral. No se conocen muchos
datos sobre su vida, aunque sí sobre su obra. La variedad de su temática, de sus personajes y enfoques dejan ver a un observador penetrante, que domina un estilo de rico
lenguaje e ingenio verbal.
Capítulo 2
William Shakespeare
William Shakespeare (
c. 23 de abril de 1564 - 23 de abril de 1616 [1] del calendario juliano; 3 de mayo de 1616 del calendario gregoriano), fue un dramaturgo, poeta y actor
inglés. Conocido en ocasiones como el
Bardo de Avon (o simplemente
El Bardo),
Shakespeare es considerado el escritor más importante en
lengua inglesa y uno de los más célebres de la
literatura universal.[2]
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a multitud de idiomas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su
sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.
Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que nació en Stratford-upon-Avon en Warwickshire,
Inglaterra, en abril de 1564, que a la edad de 18 se casó con Anne Hathaway, con quien tuvo tres hijos, y que murió el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los 52 años.
Tragedias
Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del
género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la
naturaleza del destino, o de la condición del
hombre para sufrir, caer, y morir... En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.
Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después
Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608:
Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra, junto a las menos conocidas Timón de Atenas y
Troilo y Cré
sida.
Muchos han destacado en estas obras al
concepto aristotélico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto, con un público capacitado para comprender y simpatizar con él. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal. La representación siempre insiste en el concepto del libre albedrío; el (anti)héroe puede degradarse o retroceder y redimirse por sus actos. El autor, en
cambio, los termina conduciendo a su inevitable perdición.
Comedias
Entre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la
vis cómica, la dialéctica de un lenguaje lleno de
juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por
clase social,
sexo, género o
poder (un ejemplo representativo sería
La fierecilla domada, también traducida a veces como
La doma de la bravía); las alusiones y connotaciones eróticas, los disfraces y la tendencia a la dispersión caótica y la confusión hasta que el argumento de la
historia desemboca en la recuperación de lo perdido y la correspondiente restauración en el marco de lo natural.
El panorama de la comedia supone además la exploración de una
sociedad donde todos sus integrantes son estudiados por igual de forma muy distinta a cómo es vista la sociedad en sus obras históricas, montadas sobre la persecución maquiavélica del poder ("una escalera de arena", a causa de su vaciedad de contenido) y el trastorno del orden cósmico divino que el rey representa en
la tierra. Como galería de tipos sociales la comedia es, pues, un espacio más amplio en Shakespeare que el trágico y el histórico y refleja
mejor la sociedad de su tiempo, si bien también resalta en este campo el talento del autor para crear personajes especialmente individuados, como el bufón y arquetipo de lo sanchopancesco llamado Falstaff.
Capítulo 3
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo
español (*1547 - †1616). Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en
Madrid (fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su
muerte).
Es considerado la máxima figura de la
literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera
novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
Poesía
Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en
Viaje del Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus
novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos.
En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo.
Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas a Exequias de la reina Isabel de Valois. Otros
poemas fueron: A Pedro Padilla, A
la muerte de Fernando de Herrera, A la Austriada de Juan Rufo. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos Un valentón de espátula y greguesco y Al túmulo del rey Felipe II, del cual se hizo famoso los últimos versos:
Caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.
La Epístola a Mateo Vázquez es una falsificación escrita por el erudito decimonónico Adolfo de Castro, como asimismo lo es el folleto en prosa El buscapié, una vindicación del Don Quijote escrita también por este erudito. Asentó algunas innovaciones en la métrica, como la invención de la estrofa denominada ovillejo y el uso del soneto con estrambote.
Teatro
Dadas sus penurias económicas, el
teatro fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su
éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus
Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival.
El teatro de Cervantes poseía un fin
moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de
acción,
tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado.
Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Don Quijote, cuyo
carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil que entreverán la trama. Y es, en efecto, el entremés el
género dramático donde luce en todo su esplendor el
genio dramático de Cervantes, de forma que puede decirse que junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés de
El viejo celoso aparezca en
la novela ejemplar de
El celoso extremeño.
Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de la
Elección de los alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El
barroco tema de la apariencia y la realidad se
muestra en
El retablo de las maravillas, donde se adapta el
cuento medieval de don Juan Manuel (que Cervantes conocía y había leído en una
edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social.
El juez de los divorcios tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el
divorcio mejor».
También poseen
interés los entremeses de
El rufián viudo,
La cueva de Salamanca,
El vizcaíno fingido y
La guarda cuidadosa. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el de
Los habladores.
Capítulo 4
Comparación Entre Ambos Genios de la Literatura
Puedo dar un hincapié y detallar algo que se denota muy bien en las obras de
Shakespeare y de Cervantes, y es el modo de darles una
personalidad, posición social,
educación y culturalización a los personajes con el uso de un vocabulario particular para cada uno.
Dándonos el ejemplo de Don Quijote y de
Romeo y Julieta, podemos denotar muy bien como hay 2 tipos de personajes:
- La Alta Sociedad (también llamada Realeza) con alto nivel de culturalización, educación y respeto. (Como es el ejemplo de los personajes de Shakespeare en Romeo y Julieta, y el ejemplo del mismísimo Don Quijote en la obra que lleva su nombre)
- La Baja Sociedad (también llamados Siervos) con bajo nivel de educación, y culturalización en general. (Como es el ejemplo de Sancho Panza en la obra Don Quijote)
En el caso de Shakespeare, él utiliza un vocabulario muy amplio y desarrollado y se los imprime a sus personajes en las obras. También se caracteriza Shakespeare por darle éste nivel sociocultural a la mayoría de sus personajes en todas sus obras.
Y en el caso de Cervantes, dado el ejemplo del Quijote, se rescatan los dos personajes, siendo uno, en algunos momentos (El Mismo Don Quijote) maleable en su vocabulario. Éste es el momento, en que Don Quijote le quiere explicar sus ideales a Sancho Panza, y utiliza un vocabulario un tanto más vulgar para lograr coincidir en su
código.
Hablando un poco de las
actitudes de los personajes, Shakespeare le da más
Romanticismo, y seriedad a cada conversación que se establece entre los personajes; parecido pero no igual, el caso del mismo Don Quijote, en donde una pisca de humor se adentra en el relato, siendo superado mucho mas por Sancho Panza, en donde muchas de sus frases llevan algún doble sentido expresando y denotando un sano humor.
Conclusión: Shakespeare prefiere la tragedia,
el amor, lo imposible, lo inalcanzable, lo puro, lo esencial, lo perfecto en pocas palabras. Mientras que Cervantes prefiere mantenerse en el marco de la buena
lectura basada en buenos relatos con toques de humor camuflados.
Capítulo 5
Curiosidades
- * Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día. Sin embargo eso es un dato erróneo, ya que aunque murieron en la misma fecha, en Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano.
- * El Primer Ministro israelí, David Ben-Gurión, aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original.
- * No existen retratos reales de Cervantes. Sólo existen pinturas basadas en las descripciones físicas que el propio autor escribió.